top of page
Buscar

Apnea del sueño: cómo identificarla y tratarla

  • Foto del escritor: Dra. Linda Rodríguez Salgado
    Dra. Linda Rodríguez Salgado
  • 8 nov
  • 3 Min. de lectura

La apnea del sueño es un trastorno respiratorio que interrumpe la respiración durante el descanso nocturno. Muchas personas la padecen sin saberlo, y sus consecuencias van mucho más allá de la fatiga: puede causar hipertensión, arritmias cardíacas, accidentes cerebrovasculares y problemas de memoria.


Detectarla y tratarla a tiempo es esencial para mejorar la calidad del sueño, la salud cardiovascular y el bienestar general.


apnea_del_sueño

💤 ¿Qué es la apnea del sueño?


La apnea del sueño es un trastorno respiratorio del sueño en el que la persona presenta pausas repetidas en la respiración mientras duerme. Estas pausas pueden durar desde unos segundos hasta un minuto y pueden repetirse más de 30 veces por hora.


Existen tres tipos principales:

  1. Apnea obstructiva del sueño (AOS): la más común. Se produce cuando los músculos de la garganta se relajan y bloquean el paso del aire.

  2. Apnea central del sueño: el cerebro no envía señales adecuadas a los músculos respiratorios.

  3. Apnea mixta: combinación de ambas.


😮‍💨 Causas y factores de riesgo


La apnea puede presentarse a cualquier edad, aunque es más frecuente en hombres mayores de 40 años, personas con sobrepeso o problemas respiratorios crónicos.

Los factores más comunes incluyen:

  • Obesidad o sobrepeso.

  • Cuello ancho o vía aérea estrecha.

  • Tabaquismo y consumo de alcohol.

  • Antecedentes familiares de apnea del sueño.

  • Rinitis alérgica o congestión nasal crónica.

  • Enfermedades endocrinas como hipotiroidismo o diabetes tipo 2.


En ciudades como Morelia, donde la altitud y las alergias ambientales son frecuentes, los casos de apnea del sueño tienden a ser más comunes de lo que se piensa.


⚠️ Síntomas de la apnea del sueño


Los síntomas pueden ser difíciles de identificar, ya que muchas veces el paciente no es consciente de los episodios durante la noche. Sin embargo, quienes duermen cerca suelen notarlo.


Los signos más frecuentes son:

  • Ronquidos intensos o intermitentes.

  • Pausas en la respiración durante el sueño (observadas por otra persona).

  • Despertares con sensación de asfixia.

  • Somnolencia diurna excesiva.

  • Dolor de cabeza matutino.

  • Dificultad para concentrarse o pérdida de memoria.

  • Irritabilidad, ansiedad o depresión.


Si experimentas varios de estos síntomas, es importante consultar a una neumóloga especialista en trastornos del sueño en Morelia.


🧪 Diagnóstico de la apnea del sueño


El diagnóstico se realiza a través de una evaluación médica y estudios especializados del sueño, entre los cuales destacan:

  1. Poligrafía respiratoria: mide la respiración, el oxígeno y el ritmo cardíaco mientras duermes.

  2. Polisomnografía: estudio más completo que analiza las etapas del sueño y los episodios de apnea.

  3. Oximetría nocturna: útil para detectar descensos en los niveles de oxígeno durante la noche.


En función de los resultados, la Dra. Linda Rodríguez Salgado determinará la severidad del trastorno y el tratamiento más adecuado.


💊 Tratamiento de la apnea del sueño


El tratamiento depende del tipo y gravedad del trastorno, pero los objetivos siempre son mantener las vías respiratorias abiertas y prevenir las complicaciones cardiovasculares.


Los métodos más efectivos incluyen:

  1. Cambios en el estilo de vida:

    • Bajar de peso.

    • Evitar el alcohol, sedantes y tabaco.

    • Dormir de lado en lugar de boca arriba.

  2. Terapia con CPAP (Presión Positiva Continua en la Vía Aérea):

    • Es el tratamiento más eficaz para la apnea obstructiva del sueño.

    • Consiste en una mascarilla que suministra aire a presión, manteniendo las vías respiratorias abiertas.

  3. Dispositivos orales:

    • En casos leves o moderados, se pueden usar férulas especiales que adelantan la mandíbula para evitar el colapso de la vía aérea.

  4. Tratamiento quirúrgico:

    • En casos seleccionados, puede ser necesario corregir obstrucciones anatómicas (tabique desviado, amígdalas grandes, etc.).


El tratamiento adecuado mejora notablemente la energía, el ánimo, la memoria y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.


💡 Consejos para prevenir o mejorar la apnea del sueño

  • Mantén un peso saludable.

  • Evita el consumo de alcohol antes de dormir.

  • Duerme de lado o con la cabeza ligeramente elevada.

  • Trata las alergias y congestión nasal crónica.

  • Realiza actividad física regular.

  • Consulta a un especialista si roncas o te sientes cansado constantemente.


❓ Preguntas frecuentes


¿Los ronquidos siempre indican apnea del sueño?

No siempre, pero los ronquidos fuertes e interrumpidos con pausas respiratorias son un signo de alarma.


¿La apnea del sueño puede causar hipertensión o infartos?

Sí. La falta de oxígeno repetida durante la noche aumenta el riesgo de hipertensión, arritmias e infartos.



👩‍⚕️ Diagnóstico y tratamiento en Morelia


La Dra. Linda Rodríguez Salgado, Neumóloga en Morelia, cuenta con experiencia en el diagnóstico y tratamiento integral de la apnea del sueño.Con estudios especializados y un enfoque personalizado, ayuda a los pacientes a recuperar un descanso saludable y mejorar su calidad de vida.


📍 Ubicación: Morelia, Michoacán📞 Agenda tu cita para una valoración del sueño y evaluación respiratoria.

 
 
 

Comentarios


bottom of page